Artículo: Los Cladogramas de Wikipedia

No he pensado este articulo como algo grande y complejo, sino como una forma de asimilar un nuevo conocimiento que encontré por pura casualidad. Me resultó muy interesante darme cuenta de que una de las funciones que mas disfruto en la Wikipedia en mis expediciones obsesivas compulsivas por leer sobre fósiles y seres vivos, no es simplemente gente escribiendo HTML crudo, sino que Wikipedia tiene un modulo especifico para ello.

Cladogramas con Module:Clade

This module is designed to be used with the clade template to draw phylogenetic trees or cladograms. The new template-module combination extends the feature available with the clade and cladex templates, while replicating the behaviour of the older templates written with the template language. This module is copied from the test version Module:Sandbox/Jts1882/CladeN, which was used with the template Template:CladeN to test the features during development.

Wikipedia. Module:Clade

A pesar de que soy un ávido lector de la wikipedia, nunca he prestado demasiada atención al formato de las paginas. De hecho, la única vez que me ha molestado una actualización ha sido en esta ultima, no hace mucho desde la publicación de esta entrada, en la que ya no parece una web de la era del 1.0 y no es tan sencilla como lo era antes. Estoy seguro que me acostumbraré como siempre, pero al menos aprovecho para quejarme un poco.

Es interesante notar que la plantilla de cladogramas existe desde el año 2009, porque recuerdo que en el pasado, no había uniformidad sobre el formato de cladogramas. En diferentes paginas habían diferentes estilos y aunque servian para entender el contenido que trataban de transmitir, no había uniformidad. Esto tal vez se deba a que en un principio, los contenidos eran copias de distintas fuentes con distintos formatos, por lo que con el tiempo, los artículos fueron estandarizándose tras diversas ediciones.

Aun así, me ha parecido mas curioso darme cuenta de que aunque la plantilla existe desde hace tanto, el modulo solo ha venido a existir desde febrero del 2017

Cladogramas en WordPress

Tras una breve búsqueda, no encontré nada similar al modulo de cladogramas de Wikipedia en WordPress. No estoy seguro de si la razón es porque no hay suficiente demanda o porque es algo tan simple que se puede replicar sin problemas con HTML puro, así que iré repasando lo que ofrece en modulo en esta misma pagina con el fin de evaluar los resultados.

El modulo de cladograma ofrece el siguiente resultado con el código propuesto:

Utilizaré primero algo de los bloques de Gutenberg para intentar replicar el resultado utilizando la plantilla propuesta en la pagina de plantilla:

Prueba en gutemberg:

Etiqueta AEtiqueta 1
Sub Etiqueta ASub Etiqueta 1
Fracaso de intentar crear un cladograma con Gutenberg

Bueno, eso salio peor de lo que esperaba. Gutemberg ni siquiera permite agregar bordes a la tabla y menos combinar celdas.

Creo que es posible hacerlo con contenedores, pero tampoco es posible darles formato alguno, así que no lo registraré.

Por ultimo, intentaré escribirlo directamente con HTML, luego compartiré el código.

Etiqueta AEtiqueta 1Hoja 1
Sub Etiqueta 1
Etiqueta BEtiqueta 2Hoja 2
Sub etiqueta 2
<table>
  <tr>
    <td rowspan=2 style="text-align:center;vertical-align: middle;border-width: 0px 0px 10px 0px;">Etiqueta A</td>
    <td style="text-align:center;vertical-align: middle;">Etiqueta 1</td>
    <td rowspan=2 style="text-align:center;vertical-align: middle;">Hoja 1</td>
  </tr>
  <tr>
    <td style="text-align:center;vertical-align: middle;border-width: 10px 0px 0px 10px;">Sub Etiqueta 1</td>
  </tr>
  <tr>
    <td rowspan=2 style="text-align:center;vertical-align: middle;">Etiqueta B</td>
    <td style="text-align:center;vertical-align: middle;border-width: 0px 0px 10px 10px;">Etiqueta 2</td>
    <td rowspan=2 style="text-align:center;vertical-align: middle;">Hoja 2</td>
  </tr>
  <tr>
    <td style="text-align:center;vertical-align: middle;">Sub etiqueta 2</td>
  </tr>
</table>

Conclusiones

¡Es horrible mi compa, no lo haga!

En una siguiente entrega podría estar probando como utilizar el modulo Lua del propio Wikipedia para escribir cladogramas, pero hasta el momento de esta entrega, no parece existir una herramienta equivalente para WordPress.

Sobre la libertad y la propiedad en internet

Si de algo me quejo del internet de hoy, es que se ha vuelto super cerrado. Esto no estoy seguro de si es bueno o no, debido a lo que estoy poniendo en consideración como un «internet abierto» es básicamente un conjunto de paginas públicas, preparadas para ser indexadas por Google o cualquier otro webcrawler que vaya peinando en internet. Podría ser Yahoo! o duckduckgo, quien sabe.

Esto en realidad es bastante curioso por cuanto aunque Google sea un practico monopolio, todavía era posible enfrentarlo con otro buscador, debido a que se podía indexar el internet libremente, bastaba con ir dando vueltas por ahí, indexando unas cosas si y otras no y se podía crear una base de datos consistente para servir al usuario lo que necesite. Pero las cosas han cambiado.

El problema hoy en día es que Facebook ha depredado a los foros y paginas web y las ha cerrado. Poco del contenido creado por los usuarios es indexable y lo poco que se puede encontrar, para poder verlo hay que registrarse o tener una cuenta en su plataforma y peor es el caso de Discord, que por su parte, ha depredado a los foros y los ha encerrado sin la posibilidad de indexarlos. Aunque en el caso de Telegram, hace lo mismo, los contenidos de sus canales no son indexables, aunque si se pueden ver libremente en internet.

De nuevo, esto realmente no se si es malo y probablemente solo sea una idealización de un internet infantil e inmaduro, pero me preocupa lo que sucedería con todos esos contenidos encerrados en esas plataformas si cayeran repentinamente… y realmente no es necesario que caigan repentinamente, Al menos Facebook no permite exportar las paginas como para poder rescatarlas en cualquier momento. Y Discord tiene un formato tan resumido e informal, que no se alguien crea que valga la pena rescatar algo aunque en su caso habrían bots que podrían encargarse del asunto.

Tal vez solo estoy siendo egoísta, pero no es como si no hubiese enfrentado esas situaciones, porque ya me ha sucedido cosas en las que he perdido gran parte de mi contenido sin opción a rescatarlo, sea por el colapso de una plataforma o una moderación injusta. Y en algunos casos, ni siquiera thewaybackmachine tiene recuerdos de aquellos trabajos perdidos. Y es injusto haber trabajado en eso y que esas paginas se hayan aprovechado de mi trabajo y al final simplemente me echen. Porque escribir aunque sea un solo mensaje, es trabajo al fin y al cabo.

¿Debería ofrecer una solución? No es como si no lo hubiese pensado. También he ofrecido proyectos federados, plataformas intercomunicadas y otras cosas, pero hay que ser sinceros. Todos quieren hablar y ser escuchados, pero nadie quiere pagar el bus para ir a la plaza. Estas empresas dan un lugar para que hablen hasta los niños. Un internet mas publico y abierto seria costoso para el individuo por lo que la actividad también se reduciría. Y lo que si aumentaría, serian los contenidos que buscan desesperadamente monetizar, algo de lo que el viejo y nostálgico internet “abierto” del pasado adoleció; anuncios abusivos por todas partes. Banners intrusivos y código malicioso, malware, etc. Internet es un lugar salvaje, no es diferente de la realidad y por eso se construyen ciudades amuralladas, cada una con sus propias leyes y habitantes. Después de todo, el costo para estar seguros es justamente, la libertad.

Interlan
A %d blogueros les gusta esto: